REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


PODER JUDICIAL

TRIBUNAL DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
EN FUNCIÓN DE JUICIO
Trujillo, 28 de Noviembre de 2008
198º y 149º

ASUNTO PRINCIPAL: TP01-P- 2005-002523
ASUNTO: TP01-P- 2005-002523
ACUSADO: FELIPE ANTONIO ARAUJO, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nro. 15.294.803, de 26 años de edad, natural de Valera, de profesión u oficio charcutero, residenciado en el sector la floresta, barrio la libertad, casa No.399, Valera, Estado Trujillo.
VICTIMA: YAMILETH JOSEFINA MANZANILA, venezolana, titular de la cédula de identidad No. 18.802.307, de 22 años de edad, estudiante, oficio del hogar, residenciada en el sector la floresta, barrio la libertad, casa s/n, Valera, Estado Trujillo.
FISCALES: Abg. REINA IRENE PIMENTEL PEREZ y JOSE RAFAEL GARCIA, Fiscal Primero del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial del Estado Trujillo y Fiscal Auxiliar Primero del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial del Estado Trujillo.
DEFENSOR PRIVADO: Abg. JUAN CARLOS AGUILAR CARRIZO, venezolano, inscrito en el IPSA bajo el No. 63.232, con domicilio procesal en la avenida 10 entre calles 19 y 11, edificio Miguelacho, piso 01, oficina 04 Valera,Estado Trujillo.
DELITO: AMENAZAS y VIOLENCIA FISICA previsto y sancionado en el artículo 16 y17 de la Ley Sobre Violencia Contra la Mujer y la Familia.
DECISION: SOBRESEIMIENTO DE LA CAUSA

En fecha 14 de octubre de 2008, el Juzgado Cuarto de Primera Instancia Penal, en función de juicio, del Circuito Judicial Penal del estado Trujillo, declino la competencia en éste Tribunal según decisión que cursa aL folio 179.
En fecha 14 de octubre de 2008, fue remitido a la Unidad de Recepción y


Distribución de documentos, según oficio que cursa al folio 180 a los fines de su distribución.
En fecha 23 de Octubre de 2008, éste tribunal recibe el presente asunto constante de 180 folios útiles, según auto cursante al folio 181.
Siendo la oportunidad procesal para pronunciarse en el caso de marras, procede a ello efectuando las siguientes consideraciones para decidir:

I
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

Observa quien juzga, que La Fiscala Primera del Ministerio Público, señala en su escrito de acusación cursante a los folios 15 al 20, que los hechos ocurrieron el día 26 de Julio del año 2005, aproximadamente a las 02 de la mañana, más adelante señala que el: “hecho imputado al ciudadano FELIPE ANTONIO ARAUJO, constituyen y tipifican los delitos de AMENAZAS y VIOLENCIA FÍSICA previsto y sancionado en los artículos 16 y 17 de la Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia cometido en perjuicio de la ciudadana MANZANILLA YAMILETH JOSEFINA…”.
Ahora bien, los artículos 16 y 17 de la Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia, establecen lo siguiente:

“Artículo 16 Amenaza. El que amenace a una Mujer u otro integrante de la familia a que se refiere el artículo 04, con causarle un daño grave e injusto, en su persona o en su patrimonio, será castigado con prisión de seis (6) a quince (15) meses.
Artículo 17.
Violencia Física. El que ejerza violencia física sobre la
La mujer u otro integrante de la familia a que se refiere el
artículo 4 de esta ésta Ley o al patrimonio de éstas, será
castigado con prisión de seis (6) a dieciocho (18) meses,
siempre que el hecho no constituya otro delito. Si el hecho a
que se contrae este artículo se perpetrare habitualmente,
la pena se incrementará en la mitad.”

No puede dejar pasar la oportunidad quien juzga para dejar establecido que la prescripción de la acción penal según Sentencia Nº: 140 de fecha 09 de Febrero de 2001, Expediente Nº: 00-1836, de la Sala Constitucional del Tribunal


Supremo de Justicia estableció es de orden público, y así lo dejo explanado en los términos siguientes:

“…En efecto, esta figura de la prescripción, viene referida tanto a la acción penal como a la pena misma, y no es más que la facultad punitiva que tiene el Estado, en ejercicio de su soberanía, la cual se encuentra limitada por las disposiciones legales que la rigen (Código Orgánico Procesal Penal y Código Penal). Siendo ello así, se tiene que la prescripción no se encuentra, en modo alguno, establecida en interés del reo; antes por el contrario, rige para la misma un interés social. Por lo tanto, en virtud del interés general que priva sobre el interés particular, dicha figura obedece a razones de orden público…”.- (Negrita de la Sala).

Este criterio, ratificado posteriormente por dicha Sala en reiteradas ocasiones, ha sido acogido igualmente por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia en forma reiterada, sistemática y pacífica, por lo que en la presente oportunidad, quien juzga comparte y hace suyo estos, y siguiendo los postulados expresados, ratificados en el contenido doctrinario emanado de dicha sentencia, es por lo que en base a las observaciones precedentemente expuestas y siendo la prescripción de “orden público”, antes de entrar a las correspondientes consideraciones de fijar la celebración o no del acto procesal que corresponde, previamente pasa quien juzga de seguidas a verificar, la extinción o no de la acción penal, bien por la prescripción ordinaria o bien, por la prescripción extraordinaria o especial.

El artículo 108 del Código Penal establece:
“Salvo el caso en que la Ley disponga otra cosa, la acción penal
Prescribe así:
Ordinal 5º. Por tres años, si el delito mereciere pena de prisión de
Tres años o menos, arresto de más de seis meses…”

Se debe precisar si se cumplen los supuestos permitidos por la norma in comento o por el artículo 110 ejusdem y para llegar a ésta conclusión se debe hacer referencia a una sentencia del la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 25 de junio de 2001, con ponencia del Magistrado Dr. Jesús Eduardo Cabrera Romero, en la causa No 2205, cuando distingue entre la prescripción ordinaria y la extraordinaria señala que “…En realidad la figura del artículo 110 comentado, no se trata de una prescripción ya que la prescripción es interrumptible, y ese término no puede interrumpirse. Mas bien se trata de


una forma de extinción de la acción derivada de la dilación judicial…” sigue diciendo: “… a juicio de ésta Sala no se trata realmente de prescripciones, sino de extinciones de las acciones, por decaimiento de los mismo, debido a la falta de impulso pleno del proceso, hasta el punto que trascurre el tiempo y no se dictan sentencias definitivas… omisis … se trata de la prolongación del proceso por causas imputables al órgano jurisdiccional, ya que si la dilación es atribuible al reo, el lapso extintivo no corre… ” “ Estamos ante una figura que viene a proteger al reo de un proceso interminable, cuya dilación no sea imputable a él por mal ejercicio o ejercicio abusivo de su derecho de defensa, por lo que realmente no se trata ni de una prescripción ni de una perención, sino de una formula diferente de extinción de la acción que opera ajena a la prescripción, ya que mientras el proceso se ha estado desenvolviendo la prescripción se ha ido interrumpiendo…”.
Por su parte la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, en pronunciamiento dictado el día 28 de Septiembre de 2.005, en la causa No.0234, con ponencia de la Magistrado Blanca Rosa Mármol de León se estableció que: “ El calculo de la prescripción judicial no puede realizarse desde cada interrupción sino desde la fecha de comisión del delito, establecido como esta para controlar la administración de justicia oportuna, ya que de no hacerlo, nunca cesaría la persecución penal, lo que constituiría el poder punitivo ilimitado y la ausencia de control de las actuaciones de los organismos encargados, en un tiempo razonable”.
En otra decisión de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, dictada el 14 de Marzo de 2006, en la causa No 551, con ponencia de la Magistrado MIRIAM MORANDY MIJARES, también se pronunció en los siguientes términos: “ La prescripción de la acción penal, es la extinción por el transcurso del tiempo del Ius Puniendi del estado o la perdida del poder estatal de penar al delincuente que ineludiblemente varía y opera de acuerdo con las circunstancias del tiempo exigidas por el legislador…”
En relación a los actos idóneos para interrumpir la prescripción, a los efectos de verificar la prescripción ordinaria y/o extraordinaria de la acción, la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia Nº: 272 de fecha 05 de Junio de 2007, según Expediente Nº: C06-0421, en aplicación del Código Penal vigente desde 1964 y su posterior reforma de octubre de 2000, estableció lo siguiente:

“…la prescripción ordinaria, los actos de interrupción están establecidos en el artículo 110 del Código Penal, siendo los siguientes:


“Se interrumpirá el curso de la prescripción de la acción penal, por el pronunciamiento de la sentencia, siendo condenatoria, o por la requisitoria que se libre contra el reo, si éste se fugare. Interrumpirán también la prescripción, el auto de detención o de citación, para rendir indagatoria y las diligencias procesales que le sigan…”.

De la revisión de las actas procesales se evidencia que los hechos que se le imputan al ciudadano: FELIPE ANTONIO ARAUJO, ocurrieron en fecha 26 de Julio de 2005, hasta el día de hoy 28 de Noviembre de 2008, han trascurrido TRES AÑOS, CUATRO MESES Y DOS DIAS, es decir que han transcurrido con creces el lapso establecido en el artículo 108 ordinal 5To del Código Penal, sin que hasta la fecha se hubiere efectuado algún acto interruptivo de la misma, ya que la acusación Fiscal No ha sido admitida todavía, por cuanto se acordó la aplicación del procedimiento especial y no prevé éste procedimiento la celebración de las Audiencia Preliminares, lo que conlleva a quien juzga ha establecer que en la presente causa se encuentra prescrita la acción penal, lo cual haría innecesario el abrir el debate judicial y así se establece .


II
DISPOSITIVA

Por los fundamentos anteriormente expuestos éste JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN FUNCIÓN DE JUICIO, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley RESUELVE: Primero: DECRETA EL SOBRESIMIENTO DE LA CAUSA seguida al ciudadano: FELIPE ANTONIO ARAUJO, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nro. 15.294.803, de 26 años de edad, natural de Valera, de profesión u oficio charcutero, residenciado en el sector la floresta, barrio la libertad, casa No.399, Valera, Estado Trujillo en perjuicio de la ciudadana: YAMILETH JOSEFINA MANZANILA, venezolana, titular de la cédula de identidad No. 18.802.307, de 22 años de edad, estudiante, oficio del hogar, residenciada en el sector la floresta, barrio la libertad, casa s/n, Valera, Estado Trujillo, por la presunta comisión de los delitos de AMENAZAS Y VIOLENCIA FISICA previsto y sancionado en los artículos 16 y 17 de la Ley Sobre Violencia Contra la Mujer y la Familia, de conformidad con lo establecido en el Primer Supuesto del numeral 3 del artículo 318 del Código Orgánico Procesal Penal, Segundo: Se otorga libertad plena al ciudadano: FELIPE ANTONIO ARAUJO. Tercero: La presente decisión tiene el recurso de apelación el cual comenzará a decursar desde la notificación de cada una de las partes. Cuarto: Se deja sin efecto la celebración del juicio oral fijado para el día 18- 12-2008 a las 2 p.m., como consecuencia del sobreseimiento dictado. Notifíquese a las partes.
REGISTRESE NOTIFIQUESE A LAS PARTES PUBLIQUESE Y DEJE COPIA DE LA PRESENTE DECISION EN EL COPIADOR DE SENTENCIA DE ESTE TRIBUNAL. Líbrese Notificaciones.
LA JUEZA

ABG. ROSA VIRGINIA ACOSTA C.
LA SECRETARIA

Abg. LISETH TELLES


En ésta misma fecha se dio cumplimiento a lo ordenado por éste juzgado.

LA SECRETARIA

ABG. LISETH TELLES.