REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL
Juzgado Primero Superior del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Lara.
Barquisimeto, 18 de diciembre de 2013
203º y 154º

ASUNTO: KP02-N-2012-000644

PARTE DEMANDANTE: CERVECERÍA POLAR, C.A

APODERADOS JUDICIALES DE LA PARTE DEMANDANTE: BRIAN ALFREDO MATUTE y EGILDA GONZALEZ inscritos en el Inpreabogado bajo los Nº 116.302 y 92.307 respectivamente.

ACTO RECURRIDO: Providencia administrativa, emanada del DIRECCIÓN ESTADAL DE SALUD DE LOS TRABAJADORES DE LOS TRABAJADORES LARA TRUJILLO Y YARACUY, de fecha 02 de mayo de 2012, con el Nº 065/12.

CONTRAPARTE DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (no impugnante): ciudadano QUERO EVIAZ JOSÉ MANUEL, venezolano mayor de edad titular de la cedula de identidad Nº 16.583.750.

ABOGADA ASISTENTE DE LA CONTRAPARTE: YORMA COROMOTO CASTILLO, Inscrita en el Inpreabogado bajo el Nº 133.348.

MINISTERIO PÙBLICO: VERGARA RIERA RAINER JOEL, titular de la cedula de identidad Nº 9.626.194. FISCAL AUXILIAR 12º DEL ESTADO LARA.

MOTIVO: Nulidad de Acto Administrativo.

Sentencia: Definitiva.
_______________________________________________________________

I
ANTECEDENTES DE HECHO


En fecha 06 de diciembre de 2012, esta alzada recibe el asunto, se admite el 10 de enero de 2013 la acción incoada y se ordena la notificación de las partes, al Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales, a la Procuraduría General de la República y al Fiscal Superior del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial del Estado Lara.

En fecha 03 de septiembre de 2013, este Tribunal vista la notificación de los llamados al presente juicio y vencidos los lapsos procesales establecidos se procedió, conforme al artículo 82 Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso administrativa, fijando para el día 03 de octubre de 2013, a las 09:00 a.m., la celebración de la Audiencia de Juicio.

En fecha 03 de octubre de 2013, se celebró la Audiencia oral y pública de Juicio, donde se dejó constancia de la comparecencia del Fiscal del Ministerio Público asistiendo la representación de la parte actora y la contraparte no impugnante, se ratifican como medios de pruebas las documentales agregadas con la querella, solicitando la parte accionante la presentación de los informes en forma oral.

Acto seguido, en fecha 11 de octubre de 2013, se admiten las pruebas promovidas por las partes y se fija la oportunidad de la presentación de los informes orales de las partes.

En la oportunidad de la presentación de informes, los mismos se presentaron en forma oral según lo solicitado por la parte demandante en la audiencia de juicio.

Llegado el momento para dictar sentencia, este Tribunal lo hace de conformidad con los presentes razonamientos:

II
DEL ACTO ADMINISTRATIVO OBJETO DEL RECURSO

El acto administrativo de efectos particulares cuya nulidad se solicita, emana del Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales, Dirección Estadal de Salud de los Trabajadores Lara, Trujillo y Yaracuy, correspondiente a la Certificación de Accidente de Trabajo que produjo una Discapacidad Parcial Permanente, suscrito por la funcionaria Dra. Nayda L. Quero., la cual quedó identificada con el Nº Nº 065/12 de fecha 02/05/2012, donde se expone textualmente lo siguiente:

…omissis
Por lo anteriormente expuesto y en uso de las atribuciones legales, basados en el cumplimiento de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, en su articulo 89, el artículo 18 numeral 15 y el artículo 76 de la LOPCYMAT, al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales – INPSASEL. Yo Blanca Nayda L. Quero, titular de la cedula de identidad Nº V-7.422.088, Medica especialista en salud ocupacional, en mi condición de medico ocupacional I, adscrita al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, designación que se desprende de la Providencia Administrativa Nº 01 de fecha 02/01/2012, dictada por el ciudadano Nestor Valentin Ovalles, actuando en su carácter de Presidente del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales carácter conferido en la resolución 120 de fecha 10 de diciembre de 2009, la cual se encuentra publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, bajo el Nº 39.861 de fecha 09/02/2012, CERTIFICO ACCIDENTE DE TRABAJO que produce en el trabajador una Tenosinovitis postraumatica extensores muñeca derecha, disyunción ligamento carpiano cubital, degeneración del ligamento triangular, lesión del nervio cubital, que origina una DISCAPACIDAD PARCIAL PERMANENTE establecido en los artículos 69 y 80 de la LOPCYMAT. El presente informe va sin enmienda, se le entregará a las partes interesadas y reposa en la historia clínica correspondiente
.
III
DEL FUNDAMENTO DEL RECURSO DE NULIDAD CONTRA EL ACTO ADMINISTRATIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SALUD Y SEGURIDAD LABORALES

El recurso de nulidad va dirigido a anular el acto administrativo de efectos particulares contenido en la certificación de discapacidad parcial permanente expedida por la Nayda L. Quero, Nº 065/12 de fecha 02 de mayo de 2012, del Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales, por las siguientes razones:

Del Vicio de Nulidad Absoluta

Alega la parte actora que en la certificación objeto de la presente demanda, se observan una serie de vicios que prevé la LOPA como causales de nulidad absoluta, siendo que se verifican los siguientes vicios:

Violación al derecho a la defensa y al debido proceso: Aduce el demandante que la administración quebrantó el debido proceso y el principio de presunción de inocencia, al no proceder mediante un procedimiento ni realizar ninguna actividad probatoria plural, ecuánime y justa, tendientes a la determinación y alcances del accidente en cuestión, y aún así, decidió por una discapacidad parcial permanente de la nada, con base a argumentos que desde el punto de vista científico no existen en el expediente y desde luego, desconectado de cualquier prueba elemental que respalde tal resolución.

Violación al debido proceso y al derecho a la defensa al impedir la correcta actividad probatoria y el control probatorio oportuno: Nunca la Administración cumplió con sus cargas probatorias, lo cual generó una indefensión, nunca existió un procedimiento que determinara la posibilidad de establecer descargos, aportar, controlar y contradecir medios de pruebas que fundamentaran la existencia de una supuesta discapacidad parcial permanente; y no tuvo la demandada un debido proceso y control de pruebas.

Violación al Juez natural: Se garantiza con este principio el juzgamiento de los asuntos por parte de Órganos jurisdiccionales y administrativos fijados previamente por la ley, a fines de evitar fueros especiales para cada caso. En el presente se realizó solo una inspección con fines distintos a la naturaleza del proceso.

Vicios en el acto administrativo

Aduce la demandante que la certificación en cuestión adolece de vicios como son: violación al principio de interdicción de la actividad administrativa, por ausencia de fundamentación e inmotivación, por cuanto en la providencia administrativa se narran los hechos desde la perspectiva del relato en la inspección de cómo ocurrió el accidente, certificando la discapacidad como parcial permanente sin motivar las razones por las cuales lo hace, incurriendo en el vicio de inmotivación.

Igualmente se denuncia la violación a la racionabilidad de los actos administrativos, por cuanto no existen pruebas fehacientes que lleven a decidir que existe una discapacidad parcial permanente por causas imputables a la demandante.

IV
MOTIVACIONES PARA DECIDIR

Para decidir, esta juzgadora pasa a hacer las siguientes observaciones:

Se estima pertinente señalar, que el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, es un instituto autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, que tiene como finalidad garantizar a la población sujeta al campo de aplicación del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, las prestaciones establecidas en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, y el cumplimiento del objeto de la presente Ley, dentro de cuyas competencias se observa la de calificar el origen ocupacional de las enfermedades así alegadas por los trabajadores. (Artículos 15 y siguientes de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo). De igual forma, del Capítulo III, del Título VI, de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, referido a la calificación del origen ocupacional de los accidentes y enfermedades, se desprende que el legislador ha establecido que el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral, es el encargado de calificar el origen de la enfermedad ocupacional, previa investigación y mediante informe, el cual tendrá el carácter de documento público, siendo que los interesados en solicitar la revisión de la calificación podrán ejercer los recursos administrativos y judiciales contra las decisiones del Instituto.

Conforme con lo expuesto, debe este Órgano Jurisdiccional analizar el procedimiento legalmente establecido para la expedición de las certificaciones emanadas de los médicos especialistas en salud ocupacional del Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales, calificando el origen ocupacional de la enfermedad o del accidente, según la atribución conferida a este Instituto en el artículo 18, numeral 15, de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, que dispone:

“el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales tendrá las siguientes competencias:
(…omissis…)
15. Calificar el origen ocupacional de la enfermedad o del accidente”.

Ello así, esta Alzada considera necesario traer a los autos, lo dispuesto en los artículos 76 y 77 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, los cuales disponen:

“Artículo 76. El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, previa investigación, mediante informe, calificará el origen del accidente de trabajo o de la enfermedad ocupacional. Dicho informe tendrá el carácter de documento público.
Todo trabajador o trabajadora al que se la haya diagnosticado una enfermedad ocupacional, deberá acudir al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales para que se realicen las evaluaciones necesarias para la comprobación, calificación y certificación del origen de la misma.

Artículo 77. Podrán ejercer los recursos administrativos y judiciales contra las decisiones del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales:
1. El trabajador o la trabajadora afectado.
2. El empleador o empleadora del trabajador o de la trabajadora afiliado.
3. Los familiares calificados del trabajador o de la trabajadora establecidos en el artículo 86 de la presente Ley.
4. La Tesorería de Seguridad Social.”.

De los artículos antes transcritos, se observa que el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, tiene entre sus funciones, calificar y certificar el origen de los accidentes laborales, así como las enfermedades ocupacionales que puedan afectar a los trabajadores, y que dicha certificación constituye una manifestación de voluntad por parte del referido Instituto, la cual es impugnable tanto en vía administrativa como judicial, es decir, que el presente recurso es la vía legítima e idónea para atacar la providencia emitida por el Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales, no existiendo otra vía antes del pronunciamiento y por ende no hay violación al derecho a la defensa alguno.

Asimismo, observa este Tribunal que de las citadas disposiciones jurídicas, se desprende el procedimiento legalmente establecido para la expedición de la certificación del origen del accidente de trabajo o enfermedad ocupacional; a saber:

i) Instancia de parte; todo trabajador o trabajadora al que se la haya diagnosticado una enfermedad o sufra un accidente ocupacional, deberá acudir al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales para que se realicen las evaluaciones necesarias para la comprobación, calificación y certificación del origen de la misma, es decir, debe existir una solicitud previa del trabajador o trabajadora.

ii) Investigación del accidente o enfermedad; fase sumaria del procedimiento.

iii) Expedición de la certificación; la cual tendrá carácter de documento público administrativo.
En el presente caso de los autos, como de la certificación, se extrae un párrafo el cual textualmente dice:

“…en uso de las atribuciones legales, basados en el cumplimiento de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, en su articulo 89, el artículo 18 numeral 15 y el artículo 76 de la LOPCYMAT, al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales – INPSASEL. Yo Blanca Nayda L. Quero, titular de la cedula de identidad Nº V-7.422.088, Medica especialista en salud ocupacional, en mi condición de medico ocupacional I, adscrita al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, designación que se desprende de la Providencia Administrativa Nº 01 de fecha 02/01/2012, dictada por el ciudadano Nestor Valentin Ovalles, actuando en su carácter de Presidente del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales carácter conferido en la resolución 120 de fecha 10 de diciembre de 2009, la cual se encuentra publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, bajo el Nº 39.861 de fecha 09/02/2012, CERTIFICO…”

De la anterior trascripción se extrae, que la mencionada ciudadana esta facultada suficientemente para hacer la certificación objeto de nulidad, por lo cual, la competencia se le atribuye a ésta, y basado en ello, se apoya la persona autorizada por el Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales para la certificación del accidente o la enfermedad.

Del Derecho a la Defensa y Debido Proceso.

En cuanto a la alegada violación del derecho a la defensa y al debido proceso, se observa que éste ha sido interpretado como un derecho complejo que se constituye a través de distintas manifestaciones, tal como lo ha reiterado la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, mediante la sentencia de fecha 20 de marzo de 2001 (caso: Marvin Enrique Sierra). En la referida oportunidad, la Sala estableció que el derecho constitucional a la defensa se trata de un derecho complejo que se constituye a través de distintas manifestaciones, entre las cuales destaca el derecho a ser oído; el derecho a ser notificado de la decisión administrativa, a los efectos de que le sea posible al administrado presentar los alegatos que en su defensa pueda aportar al procedimiento, el derecho a tener acceso al expediente, justamente con el propósito de examinar en cualquier estado del procedimiento las actas que lo componen, de tal manera que con ello pueda el administrado obtener un real seguimiento de lo que acontece en su expediente administrativo; el derecho que tiene el administrado de presentar pruebas que permitan desvirtuar los alegatos ofrecidos en su contra por la Administración y, finalmente, con una gran connotación, el derecho que tiene toda persona a ser informado de los recursos y medios de defensa, a objeto de ejercer esta última frente a los actos dictados por la Administración Pública, los cuales aparecen claramente de las actas procesales a los folios 166 y 167 de la segunda pieza.

Así las cosas, el artículo 7 del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, establece un sistema de prelación de fuentes para la sustanciación de procedimientos y actuaciones dirigidos a la protección de la salud y medio ambiente de trabajo, expresado de la siguiente forma:

“En los procedimientos administrativos dirigidos a la protección de la salud, seguridad, condiciones y medio ambiente de trabajo, las normas deberán observarse en el orden establecido previsto en los siguientes instrumentos:

1. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
2. Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento.
3. Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
4. Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
5. Código de Procedimiento Civil.”

Siendo ello así, debe tenerse en cuenta que la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su Reglamento, establecen un procedimiento administrativo que no se encuentra estructurado con base en el principio del contradictorio en esta materia, por cuanto no se trata de un procedimiento de imposición de sanciones ante una falta o incumplimiento directo al infractor, sino a la determinación de una situación específica y personal en relación con el trabajador, como lo es la comprobación de la existencia de una relación de causalidad entre la ocurrencia de un accidente o enfermedad ocupacional sufrido por un trabajador, y el servicio que éste presta en su puesto de trabajo, por lo que la calificación de un accidente o enfermedad como de origen laboral, sólo podrá dictarse previa la ejecución por parte del organismo, de un procedimiento que contemple: a) Notificación al Instituto del accidente laboral dentro de veinticuatro (24) horas de su ocurrencia, b) Que la misma sea hecha de acuerdo con las reglas técnicas dictadas por el Instituto y en los formatos que este señale y c) que se hayan efectuado las evaluaciones médicas y técnicas del puesto de trabajo para poder emitir un pronunciamiento. Cumplidos los pasos anteriores, “previa investigación” a la cual la parte patronal tiene acceso, pues es la parte patronal quien atiende y acompaña al Inspector de Salud del Trabajo en su actividad y posteriormente vaciados los resultados de la misma mediante un informe escrito, el Instituto puede calificar el accidente o enfermedad como ocupacional o lo descartará, y dicho documento tendrá el carácter de documento público de acuerdo con lo establecido en el artículo 76 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

Ahora bien, al respecto se reafirma que la certificación y calificación de enfermedad ocupacional o accidente de trabajo, por no ser un procedimiento contradictorio, no requiere una notificación para iniciar su averiguación, ya que puede ser de oficio o por denuncia del trabajador, aunado al hecho que de autos se desprende que el recurrente actuó en el expediente administrativo, en consecuencia, mal podría alegar el recurrente que nunca se le notificó que se estaba investigando el accidente de trabajo o que se le violó el derecho a la defensa, ya que en la inspección realizada se le solicitó una serie de documentos para la comprobación de los hechos narrados en la notificación del accidente en cuestión.
De lo anterior observa este Juzgador, que no existen elementos convincentes que hagan entrever la presunta violación del derecho alegado, más aún cuando la parte recurrente aportó documentales sobre los hechos investigados en la visita del ente administrativo que emitió el acto cuya anulación se pretende, de ello se deriva que existen elementos cursantes en autos que hacen entrever de manera preliminar lo contrario, por lo que no se detecta la violación aludida.

En consecuencia, habiendo verificado que no hubo violación del debido proceso y derecho a la defensa, y que el mismo fue tramitado conforme a lo previsto en la Ley especial, así como en su Reglamento y normativa técnica, resulta forzoso para este Juzgador desestimar los vicios analizados. Y así se decide.

V
DECISIÓN

En mérito de las consideraciones anteriormente expuestas, este Juzgado Primero Superior del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Lara, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y, por autoridad que le confiere la Ley, declara:

PRIMERO: SIN LUGAR la demanda de nulidad interpuesta por la representación judicial de la empresa CERVECERÍA POLAR, C.A., contra la Providencia administrativa, emanada del DIRECCIÓN ESTADAL DE SALUD DE LOS TRABAJADORES DE LOS TRABAJADORES LARA TRUJILLO Y YARACUY, de fecha 02 de mayo de 2012, con el Nº 065/12, expediente Nº LAR-25-IA-11-0371.

SEGUNDO: Se CONFIRMA el Acto administrativo contentivo de la certificación de Discapacidad Parcial Permanente dictada por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, Dirección Estadal de Salud de los Trabajadores Lara, Trujillo y Yaracuy, en fecha 02 de mayo de 2012, distinguido con el Nº 065/12.

TERCERO: Se ordena notificar a la Procuraduría General de la República, a la Dirección de Salud Estadal que dictó la providencia administrativa, y a la representación del Ministerio Publico

PUBLÍQUESE, REGÍSTRESE Y DÉJESE COPIA.

Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado del Primero Superior del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Lara. En Barquisimeto, a los dieciocho (18) días del mes de diciembre de 2013. Año 203° y 154°.

LA JUEZ
ABG. MÓNICA QUINTERO

EL SECRETARIO,
ABG. CARLOS SANTELIZ CASAMAYOR

NOTA: En esta misma fecha se cumplió con lo ordenado.

EL SECRETARIO,
ABG. CARLOS SANTELIZ CASAMAYOR