REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL
JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL, TRÁNSITO Y BANCARIO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS.
Caracas, 5 de agosto de 2016
206º y 157º

ASUNTO: AP11-V-2016-001117
PARTE QUERELLANTE: Sociedad mercantil BANCO DEL CARIBE, C.A., BANCO UNIVERSAL, inscrito en el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, el día 9 de julio de 1958, bajo el Nº 74, Tomo 16-A.
APODERADOS JUDICIALES DE LA PARTE QUERELLANTE: Abogados ANDRÉS GALLEGOS BALDÓ y ALFREDO ABOU-HASSAN GONTO, abogados en ejercicio inscritos en el Instituto de Previsión Social de Abogado bajo los Nros. 31.759 y 19.786, respectivamente.
PARTE QUERELLADA: Sociedad mercantil BANESCO SEGUROS, C.A., inscrita en el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda bajo el Nº 11, Tomo 78-A Primero, de fecha 03 de marzo de 1993 e inscrita en la Superintendencia de Seguros bajo el Nº 109 del Libro de Registro de Empresas de Seguros.
MOTIVO: INTERDICTO DE OBRA NUEVA (DECLINATORIA)

- I -
SÍNTESIS DEL PROCESO

Se inició este asunto por querella interdictal de obra nueva introducida ante la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos de los Juzgados de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, en fecha 4 de agosto de 2016.
A través de la solicitud que inició este proceso se pretende que se ordene la paralización de una obra que se está ejecutando en el Sector Estacionamiento del centro Galipán, ubicado entre las calles El Parque y Mohedano; y las avenidas Tamanaco y Francisco de Miranda, que es su frente, en la Urbanización El Rosal, Municipio Chacao del Estado Miranda, todo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 713 del Código de Procedimiento Civil.
- II -
MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

En primer lugar, debe este tribunal pasar a pronunciarse respecto de su competencia, para conocer de este asunto sometido a su consideración.
Desde el punto de vista sustantivo, es menester para este sentenciador establecer que el presente asunto se ha ejercido de conformidad con lo dispuesto en el artículo 785 del Código de Civil, que regula el interdicto prohibitivo de obra nueva y dispone:
“Quien tenga razón para temer que una obra nueva emprendida por otro, sea en su propio suelo, sea en suelo ajeno, cause perjuicio a un inmueble, a un derecho real o a otro objeto poseído por él, puede denunciar al juez la obra nueva, con tal que no esté terminada y de que no haya transcurrido un año desde su principio.
El juez, previo conocimiento sumario del hecho, y sin audiencia de la otra parte, puede prohibir la continuación de la nueva obra o permitirla, ordenando las precauciones oportunas; en el primer caso, para asegurar el resarcimiento del daño producido por la suspensión de la obra, si la oposición a su continuación resultare infundada por sentencia definitiva; y en el segundo caso, para la demolición o reducción de la obra y para el resarcimiento de los daños que puedan sobrevenir al denunciante, si este obtiene sentencia definitiva favorable, no obstante el permiso de continuar la obra”

En cuanto al aspecto adjetivo, el artículo 713 del Código de Procedimiento Civil, dispone el procedimiento a seguir para el trámite de este género de querellas interdictales, que se caracteriza por ser un procedimiento breve, sumario, de naturaleza meramente cautelar y claramente NO CONTENCIOSO. En efecto, literalmente dispone dicha norma:
“En los casos del artículo 785 del Código Civil, el querellante hará la denuncia ante el Juez competente, expresando el perjuicio que teme, la descripción de las circunstancias de hecho atinentes al caso, y producirá junto con su querella el título que invoca para solicitar la protección posesoria. El Juez, en el menor tiempo posible, examinará cuidadosamente si se han llenado dichos extremos, se trasladará al lugar indicado en la querella, y asistido por un profesional experto, resolverá sin audiencia de la otra parte, sobre la prohibición de continuar la obra nueva, o permitirla.”

De la revisión de los preceptos legales antes transcritos se evidencia con meridiana claridad la naturaleza NO CONTENCIOSA, habida cuenta que el proceso se inicia con una denuncia (no con una demanda) y el trámite se circunscribe a la verificación sumaria de las circunstancias fácticas acaecidas en una obra, sin audiencia de la otra parte, para acordar la prohibición total o parcial de continuación de la obra o permitirla, según el caso, luego de lo cual los involucrados tendrán acceso a la vía contenciosa para dirimir el conflicto derivado de la ejecución de dicha obra.
Sobre el interdicto de obra nueva, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo De Justicia, ha establecido el criterio jurisprudencial consistente en que dicho asunto se tramita se sustancia conforme a un procedimiento NO CONTENCIOSO, ya que el mismo, se caracteriza por ser un procedimiento especial y expedito, de carácter preventivo en virtud del temor que pueda infundirle una obra nueva emprendida por otro, donde no existe una relación de acción y de contradicción entre el actor y el demandado, en la cual éstos están en una igualdad de condiciones, sino que el juez dicta la providencia inaudita parte.
Respecto de la naturaleza NO CONTENCIOSA de los interdictos prohibitivos se pronunció la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en decisión de fecha 10 de agosto de 2009, donde se puntualizó lo siguiente:
“De la precedente transcripción parcial de la sentencia recurrida, esta Sala observa que en el presente caso estamos en presencia de un juicio de interdicto de daño temido, en donde el juez, una vez trasladado y asistido por un experto al lugar donde se solicita la protección del bien inmueble objeto de la acción, determina la necesidad de decretar algunas medidas asegurativas a los fines de evitar que se produzca un daño próximo.
Contra la decisión antes referida, anunció recurso de casación la parte querellada, siendo admitido por la alzada en fecha 20 de octubre de 2008.
Ahora bien, este tipo de interdicto, tiene su origen en el artículo 786 del Código Civil y su trámite procesal en el artículo 717 del Código de Procedimiento Civil y se caracteriza por ser un procedimiento especial, no contencioso y expedito, de carácter preventivo que persigue evitar el peligro o amenaza futura proveniente de un inmueble, árbol o cualquier otro objeto.
Al respecto, es necesario señalar, que este tipo de juicios se tramita y sustancia por un procedimiento no contencioso, puesto que no existe una relación de acción y de contradicción en donde el actor y demandado, estén en una igualdad de condiciones, sino que el juez dicta la providencia inaudita parte.”

Establecida la naturaleza no contenciosa de los interdictos prohibitivos, a los fines de determinar la competencia en estos tipos de asuntos, se observa que la norma atributiva de competencia de los asuntos de jurisdicción voluntaria o no contenciosa en materia civil, entre otras, está contenida en la Resolución No. 2009-0006, emanada del Tribunal Supremo de Justicia, en fecha 18 de marzo de 2009, que literalmente establece lo siguiente:
“(…)
Artículo 1.- Se modifican a nivel nacional, las competencias de los Juzgados para conocer de los asuntos en materia Civil, Mercantil y Tránsito, de la siguiente manera:
(...)
Artículo 3.- Los Juzgados de Municipio conocerán de forma exclusiva y excluyente de todos los asuntos de jurisdicción voluntaria o no contenciosa en materia civil, mercantil, familia sin que participen niños, niñas y adolescentes, según las reglas ordinarias de la competencia por el territorio, y en cualquier otro de semejante naturaleza. En consecuencia, quedan sin efecto las competencias designadas por textos normativos preconstitucionales. Quedando incólume las competencias que en materia de violencia contra la mujer tienen atribuida.
(...)
Artículo 6.- Quedan sin efectos las competencias establecidas en el DECRETO PRESIDENCIAL No. 1029 de fecha 17 de enero de 1996 y la RESOLUCION DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA No. 619 de fecha 30 de enero de 1996, así cualquier otra disposición que se encuentre en contravención con la presente Resolución.
(…)”

De conformidad con lo antes expuesto, se observa que la Resolución No. 2009-0006, antes parcialmente transcrita, fue publicada en Gaceta Oficial el día 2 de abril de 2009, siendo a partir de esta fecha, la misma entró en vigencia, por lo cual, todos los asuntos de jurisdicción voluntaria o NO CONTENCIOSA en materia civil, mercantil, familia sin que participen niños, niñas y adolescentes, según las reglas ordinarias de la competencia por el territorio, y en cualquier otro de semejante naturaleza, corresponden de manera EXCLUSIVA Y EXCLUYENTE al conocimiento de los Juzgados de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, desde el día 2 de abril de 2009. Ahora bien, siendo que para la fecha de interposición de la presente solicitud, que dio inicio a este proceso, es decir, se encontraba en vigencia la Resolución antes citada, ya que este asunto fue presentado el 04 e agosto de 2016.
Habida cuenta de todo lo anterior, este Tribunal de conformidad con lo establecido en la jurisprudencia supra citada y la correcta interpretación de la Resolución Nº 2009-0006, emanada del Tribunal Supremo de Justicia, en fecha 18 de marzo de 2009, se declara incompetente para seguir conociendo de la presente solicitud, ya que la competencia le corresponde a los Juzgados de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas. Así se decide.-
- III –
DISPOSITIVA

Por todos los razonamientos anteriormente expresados, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Transito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas se declara INCOMPETENTE para seguir conociendo de la presente solicitud de interdicto de obra nueva, en consecuencia, se declina la competencia a un Juzgado de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, que resulte competente previa distribución. Cúmplase. Así se decide.
Dada la naturaleza de esta decisión, no hay condenatoria en costas.
REGÍSTRESE, PUBLÍQUESE Y DÉJESE COPIA.
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, En la Ciudad de Caracas, a los cinco (05) días del mes de agosto de dos mil dieciséis (2016). 206º y 157º.
El Juez,
Abg. Luís Rodolfo Herrera González
El Secretario,
Abg. Jonathan Morales

En esta misma fecha, siendo las 1:46 PM, previo el cumplimiento de las formalidades de Ley, se publicó y registró la anterior sentencia, dejándose en la Unidad de Archivo la copia certificada a la cual hace referencia el artículo 248 de Código de Procedimiento Civil.
El Secretario,
Abg. Jonathan Morales

Asunto: AP11-V-2016-001117