REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Lara
Barquisimeto, Tres (03) de Abril del Año Dos Mil Veintitrés (2023).
212º y 164º
ASUNTO:N° KP02-v-2023-000698
PARTE ACTORA: Ciudadano WALTER ROSELIANO YUSTIZ MARQUEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la Cédula de Identidad N° V-11.596.519, de este domicilio.
ABOGADA ASISTENTE DE LA PARTE ACTORA: Abogada WILSENI NOLOY TAMI SILVA, Venezolana, Inscrita en el I.P.S.A bajo el N° 160.698 y de este domicilio.
PARTE DEMANDADA: Ciudadana NATALIA AGUILAR LOPEZ, venezolana, mayor de edad, titular de la Cédula de Identidad N° V-5.237.345, de este domicilio
SENTENCIA INTERLOCUTORIA CON FUERZA DEFINITIVA.
JUICIO DE RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTO PRIVADO.
-I-
SECUENCIA PROCIDEMENTAL.
Se inició el presente asunto mediante escrito libelar de fecha 06/03/2023, Previo sorteo de ley le correspondió a este Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Lara, conocer de la presente causa, dándole entrada a la misma en razón de auto de fecha 22/03/2023. Pronunciándose sobre la admisibilidad en razón del presente auto.-
-II-
MOTIVOS DE HECHO Y DE DERECHO PARA DECIDIR.
El Juez como director del proceso, debe velar porque el mismo se desarrolle dentro de un estado de derecho y de justicia, siempre en resguardo del derecho a la defensa; igualmente los jueces están en la obligación de procurar la estabilidad de los juicios como directores del proceso; estar vigilantes de corregir y evitar que se cometan faltas que más adelante pudiesen acarrear la nulidad de todo lo actuado, o de alguno de los actos de procedimiento.
Ello es así por cuanto el proceso, constitucionalmente, ha sido concebido como uno de los medios para alcanzar la justicia. Esta justicia se vislumbra como uno de los fines esenciales del Estado. (Art. 2 y 257 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)
De manera que, no en balde, el juez está dotado de grandes poderes de dirección por cuanto la labor que desarrolla, no sólo es para resolver un conflicto entre dos partes, sino a la final como un acto por el cual se imparte justicia, lo que se traduce como una garantía de la paz social que debe imperar en todo tiempo en el Estado venezolano.
Es por ello que, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia Nº 2278/2001 de fecha 16-11-2001, caso Jairo Cipriano Rodríguez Moreno, estableció lo siguiente:
En su condición de director del proceso, el juez interviene de forma protagónica en la realización de este instrumento fundamental para la realización de la justicia, para la efectiva resolución de los conflictos y el mantenimiento de la paz social. Siendo rector del proceso, el juzgador no puede postrarse ante la inactividad de las partes, ni adoptar una actitud inerte o estática, sino asumir la posición activa que le exige el propio Texto Fundamental. Cuando la Constitución, en su condición de norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico, le exige que sea el principal garante de la actuación circunstanciada de la ley y de sus propios mandatos normativos, le está imponiendo el deber constitucional de hacer valer, permanentemente, los principios asociados al valor justicia, indistintamente del proceso de que se trate, de la jerarquía del juez o de la competencia que le ha conferido expresamente el ordenamiento.
La Constitución fundamenta la validez de todas las normas del ordenamiento y regula la aplicación de las normas válidas. Es por ello que, siendo la actuación judicial el medio para la emanación de una norma, precisamente de una “norma concreta”, de una decisión sujeta a la Constitución, el juez está obligado no solo a garantizar a la persona el acceso a los órganos de administración de justicia, sino a velar porque esa justicia se imparta de forma, cuando menos, imparcial e idónea, y sobre todo expedita; evitando las dilaciones indebidas, o la adopción de formalismos no esenciales e inútiles a la finalidad del proceso. El proceso no es un fin en sí mismo, lo que parece no es entendido por los procedimentalistas, y el hecho de que tenga un carácter instrumental en relación con la justicia, le imprime a la actuación del juez, el carácter de garante permanente del sistema de valores constitucionales y en especial, de la justicia como valor superior (artículo 2 de la Constitución).
Añadido a lo precedente, se considera oportuno fundamentar la relevancia que sostiene la presentación de una demanda que llene todos los extremos de ley exigidos, invocando la Sentencia dictada en fecha 13/02/2017 por la Sala de Casación Civil en Sentencia N°28, expediente N°2016-000452, caso YVELITZE MAZA NÚÑEZ Y OTRO contra GILMAR ELIZABETH GALENO CARREÑO Y OTRO, la cual ratifica criterios anteriores a tomar en cuenta en el presente asunto:
“…Asimismo, ratificando el criterio anterior, esta Sala de Casación Civil en sentencia N° 342, de fecha 23 de mayo de 2012, expediente N° 2011-000698, caso Nilza Carrero y otra César Emilio Carrero Murillo, expresó lo siguiente:
“…En relación con la interpretación del artículo 341 del Código de Procedimiento Civil, esta la Sala ha sostenido, entre otras, en sentencia Nº RC-333, de fecha 11 de octubre de 2000, Exp. Nº 1999-191; reiterada mediante fallo N° RC-564, del 1° de agosto de 2006, Exp. Nº 2006-227, caso: Beltrán Alberto Angarita Garvett y otra, contra El Caney C.A. y otra, lo siguiente:
‘La Sala, para resolver observa:
El artículo 341 del Código de Procedimiento Civil prevé:
‘Presentada la demanda, el Tribunal la admitirá, si no es contraria al orden público, a las buenas costumbres o alguna disposición expresa de la ley. En caso contrario, negará su admisión expresando los motivos de la negativa.” (Negritas de la Sala).
Dentro de la normativa transcrita, priva, sin duda alguna, la regla general, de que los Tribunales cuya jurisdicción, en grado de su competencia material y cuantía, sea utilizada por los ciudadanos a objeto de hacer valer judicialmente sus derechos, deben admitir la demanda, siempre que no sea contraria a las buenas costumbres o a la ley, ello puede interpretarse de la disposición legislativa cuando expresa “…el Tribunal la admitirá…”; bajo estas premisas legales no le está dado al juez determinar causal o motivación distinta al orden establecido para negar la admisión in limine de la demanda, quedando legalmente autorizado para ello, siempre y cuando, dicha declaratoria se funde en que la pretensión sea contraria al orden público, a las buenas costumbres o alguna disposición expresa de la Ley. Fuera de estos supuestos, en principio, el juez no puede negarse a admitir la demanda.
Cuando la inadmisibilidad no sea evidente, considera el procesalista Ricardo Henríquez La Roche, en su Libro Código de Procedimiento Civil, Tomo III, Pág. 34, la prudencia aconseja al juez permitir que sea el demandado quien suscite la cuestión previa correspondiente.
(…Omissis…)
Ante la diatriba surgida, entre la regla general de admisión de la demanda y los presupuestos legales del caso en particular, centrados en la determinación legislativa subrayada anteriormente por la Sala, se hace necesario entrar a determinar someramente, la materia acerca de la admisibilidad o no de una demanda y la procedencia o no de ésta.
En este sentido, la doctrina autoral patria ha considerado:
‘…Con respecto a esta facultad que el nuevo Código atribuye a los jueces, estimo conveniente observar, entre otros comentarios, que dicha facultad no es otra cosa que una aplicación, en materia de introducción de la causa, del principio del impulso procesal de oficio al que se refiere el artículo 11 del Código que comento, que inviste al juez del papel de director del proceso. Además, estimo que la apreciación que ahora deben hacer los jueces para determinar si una demanda es o no admisible, para ellos (sic) implica la carga de examinar los presupuestos fundamentales que debe llenar toda demanda como inicio del proceso. En efecto, a mi entender, los jueces pueden, in limine litis, negarse a admitir las demandas que se funden en la derogación de normas declaradas de orden público o porque la Ley prohibida la acción como el caso de las deudas de juego (artículo 1801 (sic) del Código Civil), porque su violación, la Ley la declara nula y sin ningún valor por atentar contra el orden público. (…Omissis…) En cuanto al otro motivo de inadmisibilidad, o sea, cuando la demanda sea contraria a alguna disposición expresa de la Ley, los jueces tienen que tener mucho cuidado al manejar esta facultad, porque lógicamente, no podrían en el acto de admisión, resolver cuestiones de fondo (Duque Corredor, Román J., Apuntaciones Sobre El Procedimiento Civil Ordinario, Editorial Jurídica Alva, S.R.L. Caracas, 1990, pág. 94 y 95). En cuanto a los presupuestos procesales de la demanda, el procesalista Hernando Devis Echandia, en su obra ‘Compendio de Derecho Procesal’, Tomo I, Teoría General del Proceso, año 1995, (…Omissis…). Específicamente en su página 430, comenta lo siguiente:
‘para la admisión de la demanda no le corresponde entrar a estudiar la procedencia o exactitud de tales hechos y peticiones, ya que su examen de fondo debe reservarse para la sentencia, y aun cuando por la lectura del libelo se convenza el juez de la falta de derecho del demandante, no puede rechazar la demanda, porque son cuestiones para decidir en la sentencia’. (…Omissis…) Siendo como ha quedado dicho, ambos juzgadores al analizar la demanda a los fines de su admisión, sólo debieron examinar si la misma era contraria al orden público, a las buenas costumbres o a alguna mención expresa de la ley, pues de no ser así, estaban obligados a admitirla y dejar que fueran las partes dentro del iter procesal, quienes debatieran sobre los alegatos y defensas a que hubiera lugar.
Por las razones expuestas la Sala declara que en el sub iudice ambos juzgadores, infringieron el debido proceso al declarar inadmisible la demanda de tercería interpuesta, negándole eficacia erga omnes a los documentos con los cuales se sustentó la misma, pues con ello, establecieron condiciones de inadmisibilidad que la ley no contempla, con lo cual resultaron infringidos los artículos 15, 341 y 370 ordinal 1° del Código de Procedimiento Civil…”
Así las cosas y analizando el caso bajo estudio, atendiendo a la norma antes citada y a los criterios jurisprudenciales transcritos, esta Juzgadora efectuó una revisión exhaustiva a los instrumentos fundamentales consignados anexos al escrito libelar y de los alegatos esgrimidos en el mismo, y se evidencia el documento privado simple y sin protocolizar de la compra venta realizada entre los ciudadanos WALTER YUSTIZ y NATALIA AGUILAR, plenamente identificados; detallándose que el vendedor del inmueble es la ciudadana Natalia Aguilar y el comprador es Walter Yustiz, así como también el documento de propiedad del bien inmueble objeto de la venta a reconocer protocolizado por ante la oficina de la Notaría Pública Segunda de Barquisimeto del Estado Lara bajo el N°16, Tomo 10, Folios 68 hasta el 71, en fecha 20/01/2022. De este último se evidencia que la ciudadana adquirió el mencionado inmueble a través de la venta que le realizó el BANCO NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAD (BANAVIH), la cual en su cláusula QUINTA establece lo siguiente:
“Queda expresamente entendido entre las partes, que debido a la función social de la vivienda dada en venta, así como con fundamentos en los subsidios o subvenciones destinados a su construcción, el INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA (INAVI), se reserva el derecho de preferencia para la adquisición de la Vivienda enajenada mediante el presente contrato. A tal efecto, “EL (LA) COMPRADOR (A)” solo podrán vender dicho inmueble, previa notificación de su intención al BANCO NACIONAL DE VIVIENDA Y HABITAD (BANAVIH), para que esta ejerza el derecho aquí establecido o entregue al interesado constancia de que no está dispuesta a ejercerlo, en todo caso el REGISTRADOR O NOTARIO SE ABSTENDRÁ DE PROTOCOLIZAR O AUTENTICAR CUALQUIER OTRA ENEJENACION, SI NO FUERE PRESENTADA LA CONSTANCIA ORIGINAL DE QUE LA REFERIDA NO TIENE INTERÉS EN LA READQUISICIÓN DEL INMUEBLE”
En este estado se hace notar claramente el incumplimiento incurrido entre las partes intervinientes en el presente asunto, en lo que respecta a la cláusula quinta transcrita anteriormente, pues carece de la constancia emitida por el BANCO NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAD (BANAVIH) por medio de la cual debe manifestar el interés en la readquisición del bien inmueble, teniéndose entonces la constancia como instrumento fundamental indispensable para hacer valer la venta realizada. No obstante a que dicha disposición se refiere expresamente al Registrador o Notario, este Juzgado no puede tomar como legítima y sujeta a los extremos de ley la acción de reconocimiento de documento privado que se lleva acabo y que por medio de este auto se decide su admisibilidad, puesto que no cuenta con el instrumento fundamental anteriormente determinado, haciendo entrever que dicha entidad pública no tiene conocimiento de la enajenación realizada y que por ante la presente Vía Jurisdiccional se tramita.
Determinándose entonces que la señalada constancia emitida por BANCO NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAD (BANAVIH) es imprescindible para determinar o tener certeza de la legitimidad de la venta a reconocer, y en vista de que la mencionada no fue consignada entre los anexos al escrito libelar, se enfatiza el instrumento fundamental como requisito indispensable para su admisión, tal como lo establece el Artículo 434 del Código de Procedimiento Civil:
“Si el demandante no hubiere acompañado su demanda con los instrumentos en que la fundamenta, no se le admitirán a menos que haya indicado en el libelo o el lugar donde se encuentren, o sean de fecha posterior, o que aparezca, si son anteriores, que no tuvo conocimiento de ellos.”
Es por todo lo anteriormente expuesto, que esta Juzgadora determina improcedente in limine litis el presente Reconocimiento de Documento Privado, toda vez que no constan del instrumento que demuestra la legitimidad de la venta realizada entre los ciudadanos WALTER YUSTIZ y NATALIA AGUILAR. Así quedara establecido.-
-IV-
DECISIÓN.
En mérito de las precedentes consideraciones, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Lara, administrando justicia, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, DECLARA: IMPROCEDENTE IN LIMINE LITIS, la acción que por RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTO PRIVADO que han intentado el Ciudadano WALTER ROSELIANO YUSTIZ MARQUEZ, contra la Ciudadana NATALIA AGUILAR LOPEZ, plenamente identificados.-
No hay condenatoria en costas dada la naturaleza de la presente decisión.
Dado, firmado y sellado en la Sala de Despacho del Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito del Estado Lara, con sede en Barquisimeto, a los Tres (03) días del mes de Abril del Dos Mil Veintitrés (2023). Años 212° de la Independencia y 164° de la Federación. Sentencia N° 120. Asiento N° 03.
La Juez Provisorio.
Abg. Johanna Dayanara Mendoza Torres.
El Secretario.
Abg. Luis Fernando Ruiz Hernández.
En la misma fecha se publicó siendo las 08:42 a.m., y se dejó copia certificada de la presente decisión.-
El Secretario.
Abg. Luis Fernando Ruiz Hernández.
JDMT/LFRH/Almaris
|